CLASE 3 COMERCIO INTERNACIONAL
COMERCIO INTERNACIONAL
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
La economía internacional es la ciencia que se encarga de la producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas; estas transacciones económicas internacionales vinculan directamente el comercio internacional, entendiendose como:
Comercio internacional: es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) ó a la entrada de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan.
ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El origen se encuentra en el trueque, el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo.
CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional obedece a dos causas pricipales:
- Distribución irregular de los recursos económicos.
Los recursos económicos o factores de producción de un país se definien como tierra, trabajo y capital, y que contibuyen a la creación de un producto.
El factor tierra: Es lo que los humanos encontramos en la naturaleza, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas,los animales, los minerales y las fuentes de energía. La tierra tiene recursos naturales; localización geográfica utilizada para procesos productivos de bienes comunes.
Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de producción.
Factor capital: Capital físico: Formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.Capital financiero: El cual se haya formado por el dinero.
- Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
El precio: Es la cantidad de dinero que el comprador desembolsa a cambio de un producto, del cual espera que le proporcione unas ventajas y satisfacciones que compensen el sacrificio que representa el gasto realizado.
Es importante tener en cuenta que cuando se estan comercializando bienes con otros países al momento de realizar las negociaciones internacionales se deben tener en cuenta una serie de variables que van a afectar el precio de venta de nuestro producto. La diferenciación en los precios consiste en analizar cada una de estas variables antes de tomar la decisión de negociar no centrarse solo en el precio ofertado por el producto ya que al momento de comercializarlo cada una de estas afectan el precio de venta final, entre las variables se tienen:
*Analizar posibles compradores o proveedores
*Analizar el mercado, la competencia, el precio del producto, la promoción y la plaza
*Solicitar cotizaciones
*Revisar término de negoicación cotizado para determinar costos y reponsabilidades de las partes
*Analizar modos de transporte para los mercados escogidos, revisar tarifas de transporte internacional.
*Analizar la normas aduaneras aplicables en cada país
*Analizar las tarifas de agenciamiento aduanero de importación y exportación
*Analizar costos de almacenamiento, movilizaciones de mercancía, elaboración documentos o permisos especiales que requieran los productos, transporte interno, seguros internos, servicios de escolta, servicio de reconocimiento previo a la s mercancías, etc.
*Analizar los costos de financiación del proceso sea una importación o una exportación
VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
Los precios tienden a ser más estables.
Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
Equilibrio entre la escasez y el exceso.
Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
En los intercambios comerciales que se realizan con otros países, se tiene la opción de negociar en cualquier moneda, por esto se debe conocer las diferencia que existe entre estos dos términos tasa de cambio y tipo de cambio:
TASA DE CAMBIO: Es la cantidad de moneda nacional que hay que entregar por un dólar.
Ejemplo: $1850 por cada dólar
TIPO DE CAMBIO: Es la conversión de las divisas (Monedas extranjeras ) con relación al dólar.
Ejemplo: Euro vale USD 1,24538
En Colombia las operaciones de comercio internacional se trabajan con los tipos y tasas de cambio emitido por el Banco de la República el último día hábil de la semana anterior en la cual se va a realizar el proceso.
LAS BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL
Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.
Las Barreras cuantitativas: Son los denominados contingentes, es cuando el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
Las Barreras impositivas: Son los aranceles, tasas e impuestos,el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
QUÉ ES UN ARANCEL?
Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país.
Los aranceles son derechos de aduana entre ellos se tienen:
Arancel ad valorem: Es un porcentaje que se aplica sobre el valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados.
Arancel específico: Obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado.
Ejemplo: U$2 por libra
Arancel Mixto: Es la combinación de los dos anteriores, se genera el cobro de los aranceles al mismo tiempo.
Los efectos de los aranceles son:
Reducen las importaciones llegando a un superávit comercial.
Se produce un incremento de la producción nacional tras los aranceles.
Se produce una reducción del consumo y un incremento de los precios.
Se produce un aumento de los ingresos del Estado en concepto de aranceles.
CIBERGRAFIA
www.tendencias21.net › HABILIDADES DIRECTIVAS
es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producción
Documentos universidad Sergio Arboleda

